Tag: CRIANZA

CUANDO ALGUIEN SE EQUIVOCA…

Cuando alguien comete un error, ya sea hijo, padre o amigo, responde de manera compasiva, desde la comprensión.

Generar culpa no ayuda a aprender, lo único que conseguiremos es que sienta vergüenza e intente esconder su próximo error o externalizar la culpa, es decir no asumir el error como propio y «echar balones fuera»

Podría escribir hojas sobre la culpa….. jejeje, pero no lo haré…

Asumamos que cuando cometemos errores se da la oportunidad de aprender de ellos; valorar lo que ha fallado y sabemos que debemos hacerlo diferente la próxima vez.

 

Seamos compasivos, comprensivos y NO generemos culpa.

Y, ¿Qué hacemos si uno de nuestros hijos comete un error?:

 

  • 1º conecta con su emoción, puede que se sienta frustrado, avergonzado…
  • 2º Hazle preguntas curiosidad para que pueda entender lo que ha pasado y sus consecuencias.
  • 3º Busca soluciones y no culpables.
  • 4º Compartir con libertad los errores que has cometido y el aprendizaje adquirido.

 

Hoy en día, muchas veces al errar, lo entiendo como parte del proceso de intentar o aprender; sin embargo, aún hay veces que me asalta esa vergüenza que arrastro desde que era peque…

Asumir errores y asumir que son parte de un proceso de aprendizaje a veces resulta complicado, los procesos de cambio llevan su tiempo, y en este caso es necesario un cambio de actitud por parte de padres e incluso con los errores de uno mismo.

 

¿Cómo os sentís cuando cometéis un error? ¿ y vuestros hijos como creéis que se sienten?

ABRAZOS Y NEUROCIENCIA

¿QUÉ BENEFICIOS TIENE ABRAZAR SEGÚN LA NEUROCIENCIA?

  LA NEUROCIENCIA DICE:

  •  Disminuyen los centros alterados por el estrés, cómo es la amígdala.
  •  El contacto físico fomenta la secreción de hormonas como la oxitocina.
  •   Las últimas investigaciones apuntan a que la oxitocina podría estar relacionada en la formación de relaciones de CONFIANZA y GENEROSIDAD
  •  
Leer Más

RABIETAS: CÓMO ACTUAR.

CONEXIÓN ANTES QUE CORRECCIÓN.

Cuando nos sentimos emocionalmente desbordados, estresados, enfadados, que no podemos más; podemos “perder los papeles”, gritar a nuestro hijo, recriminarle…

Os pongo un ejemplo, estáis en el supermercado con vuestro hijo y te pide que le compres unas galletas a lo que tú no accedes por el motivo que sea. Tu hijo reacciona con un enfado monumental, llanto inconsolable, etc… Te puedes imaginar la escena ¿verdad?

Leer Más

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies