Category: Psicología

Ansiedad en Adultos

¿QUÉ ES LA ANSIEDAD?

Cuando sentimos como el corazón se acelera, un nudo en el estómago, falta de aire o comenzamos a sudar, es probable que nos invada una sensación de miedo. Estas sensaciones permanecen unos minutos dejando tras de si, una sensación desagradable de incertidumbre y miedo; probablemente nos preguntaremos ”¿Volveré a sentir esto de nuevo?”, “¿Cuándo?”, “¿Dónde?”, “¿Por qué me pasa?” etc.

Leer Más

El apego seguro, el mejor legado para nuestros hijos

¿Qué es el apego?

El apego es un vínculo afectivo especial que se establece entre el bebé y su cuidador. Bowlby , el psicoanalista inglés creador de la teoría de apego,  lo describió como el sistema  adaptativo con base biológica que promueve la proximidad del niño con su madre (o cuidador principal).

Los primeros apegos en la vida son los más importantes, serán la referencia para todas las relaciones futuras. Este apego positivo  se basa en la incondicionalidad, la seguridad de que el cuidador no va a fallar ni a abandonar al bebé y es capaz de proteger, cuidar y ayudar.

Leer Más

TERAPIA DE INTERACCIÓN RECÍPROCA ENTRE PADRES E HIJOS (PCIT)

¿Qué es PCIT?

La terapia de Interacción Reciproca entre Padres e Hijos (PCIT), se trata de una intervención psicológica de los problemas de conducta infantiles, cuya eficacia ha sido empíricamente demostrada.

El objetivo principal es mejorar la relación padres-hijos y con ello dotarles de habilidades para manejar los problemas de conducta de sus hijos.

Leer Más

Dislexia: mitos y realidades

Mitos y realidades de la Dislexia

La Dislexia es un trastorno muy conocido popularmente, pero no todo lo que se dice o se oye se corresponde con la realidad.

Como trastorno que es, no se “cura”, no desaparece, pero con una atención profesional adecuada  puede evolucionar de forma favorable aprendiendo estrategias para compensar las dificultades. Conviene enseñar a estos niños a aprender a través de recursos que no sean la lectura: tecnologías aplicadas a la educación, imágenes, asociaciones, gráficos, etc.

Leer Más

¿Qué es la Inteligencia límite? Discapacidad Intelectual Límite

La Discapacidad Intelectual Límite (DIL) es una condición que dificulta el aprendizaje y la adaptación escolar. Esta discapacidad afecta la habilidad de una persona para realizar tareas que requieren razonamiento.

Las personas con DIL no tienen retraso mental, pero pueden tener dificultades para enfrentarse al ritmo exigente del entorno. Muchas veces, asisten a escuelas regulares con adaptaciones curriculares específicas para ellos, pero aún así pueden tener dificultades en la educación secundaria.

Algunos de los síntomas comunes de la DIL incluyen:

Cognitivo:

  • CI bajo (70-80/85)
  • Atención reducida
  • Dificultades en el razonamiento abstracto
  • Problemas para producir estrategias de aprendizaje y aplicarlas en otras situaciones.

Emocional:

  • Dificultad para expresar emociones y percibir afectos
  • Reacciones emocionales impulsivas o agresivas ante la frustración.

Lenguaje:

  • Retraso en el desarrollo del habla y el lenguaje.

Adaptación:

  • Cambios diarios pueden causar frustración
  • En algunos casos, el descontrol impulsivo puede llevar a comportamientos agresivos.

Escolar:

  • Problemas de aprendizaje
  • Bajo rendimiento académico
  • Necesidad de apoyo psicoeducativo para progresar en la escuela.

A lo largo de la infancia y la adolescencia, las personas con DIL pueden enfrentar muchos fracasos, lo que puede hacer que eviten situaciones en las que corren el riesgo de equivocarse. Esto puede afectar su autoestima y bienestar emocional, aumentando el riesgo de trastornos emocionales y conductuales. Por eso es importante trabajar en su autoestima, habilidades sociales y tolerancia a la frustración, brindándoles apoyo pero sin sobreprotegerlos.

Las personas con DIL tienen una vida emocional y afectiva igual a cualquier otra persona. Por lo tanto, la afectividad debe ser un factor importante en su intervención psicopedagógica. Tratar a la persona de manera positiva es la mejor forma de ayudarlos a aprender.

La intervención psicopedagógica debe comenzar lo antes posible y ser constante para mejorar las capacidades de un niño con DIL. Esta intervención debería tener como objetivos:

  •  Desarrollar las funciones de memoria y atención.
  • Mejorar los procesos perceptivos y psicolingüísticos.
  •  Trabajar estrategias de aprendizaje.
  • Adaptar la metodología de la enseñanza de la lectura, escritura y matemáticas a las características del niño.
  • Fomentar su autoestima, interés por el aprendizaje y motivación.

Estimulación Cognitiva En La Tercera Edad

La Estimulación Cognitiva pretende realizar tareas que activen y mantengan las capacidades mentales. Se incluyen actividades de estimulación de la memoria, la comunicación verbal, el razonamiento….

Existe la capacidad en el cerebro anciano, incluso en el demente, si bien en menor intensidad, de recuperar habilidades mentales pérdidas. Esto significa que un mayor que presenta dificultades en cálculo, lenguaje, memoria…, puede recuperar parte de estas capacidades poniendo en práctica estas facultades, es decir, realizando actividades que las estimulen: sumas, restas, leer, escribir, etc. Se trata de una “gimnasia mental”.

Leer Más

¿Qué es la ansiedad?

Cuando sentimos como el corazón se acelera, una sensación de ahogo, comenzamos a sudar y nos invade una sensación de miedo, es probable que estemos sufriendo un episodio de  ansiedad. Estas sensaciones permanecen unos minutos dejando tras de sí una sensación desagradable de incertidumbre y miedo. Probablemente nos preguntaremos: “¿Volveré a sentir esto de nuevo?”, “¿Cuándo?”, “¿Dónde?”, “¿Por qué me pasa?”, etc.

Leer Más

Superdotados en la escuela

Un niño con altas capacidades es aquel que destaca notablemente por encima de la media en un área, en varias áreas o bien posee el potencial necesario para alcanzar una alta capacidad. Estos niños no sólo son más inteligentes, sino que utilizan su inteligencia de una forma diferente: aprenden rápidamente, su ritmo de aprendizaje, su capacidad para comprender ideas y obtener conclusiones es más elevado.

Leer Más

Los deberes, ¿son tareas de los padres o de los hijos?

A menudo los padres suelen asumir la responsabilidad de los deberes que llevan sus hijos a casa e incluso muchas veces se preocupan más que sus hijos por las notas.

Esta manera de actuar por parte de los padres, impide que los niños se hagan responsables de sus estudios ya que van adquiriendo el hábito de que otro lo haga por ellos y no promueve su independencia.

Leer Más

¿Qué es la hiperactividad?

Existen niños/as cuya manera de comportarse es diferente al de la mayoría. Puede que tu hijo/a no deje de moverse constantemente, lo mira todo, lo toca todo, no pide permiso, no presta atención, no escucha cuando se le habla, deja sin terminar las cosas que empieza… La realidad es que todos los niños son diferentes, pueden tener alguna característica común (el color del pelo, la estatura…), pero un niño se diferencia de los demás en muchos otros aspectos. Por tanto, la necesidad que tiene tu hijo de moverse y de cambiar el foco de atención constantemente, es una característica que, entre otras muchas, lo diferencia de los demás.

Los niños con hiperactividad se caracterizan porque desde pequeños no paran de moverse y son incapaces de estar atentos a un juego o una actividad un tiempo razonable.

Es importante que reciban el apoyo de psicólogos y pedagogos cuanto antes, ya que frecuentemente puede aparecer retraso en el aprendizaje, problemas de relaciones sociales y un deterioro de la autoestima si no se les proporciona la ayuda adecuada a una edad temprana.

Vosotros, los padres/madres, podéis observar el comportamiento habitual de vuestro hijo y decidir si es conveniente llevarlo a un psicólogo para confirmar o descartar un diagnóstico de hiperactividad.

En nuestro centro de psicología Psicofer realizamos una valoración individual del niño, ya que es importante conocer sus aptitudes y habilidades para poder proponer los cambios necesarios.

Pero además, mediante la intervención de nuestro equipo de psicólogos y pedagogos, pretendemos que no solo el niño se adapte al entorno que le rodea, enseñándole y proporcionándole las herramientas adecuadas para ello, sino que también el entorno se adapte al niño, proporcionando pautas de actuación a los padres y manteniendo un constante contacto con el centro escolar al que acude el niño para que su condición de hiperactividad no repercuta en su vida escolar, social y familiar.

Si la sociedad en la que vivimos estuviera organizada de otra manera, con una vida al aire libre, menos masificada, con un sistema educativo más participativo y menos sedentario, hubiera menos presión hacia los niños para que tengan todos ellos un comportamiento idéntico, “normal”, los niños/as con hiperactividad no sufrirían tanto y serían aceptados por parte de la sociedad tal y como son.

La manera de comportarse que tienen los niños/as con hiperactividad no es una enfermedad, sencillamente, su cerebro funciona de otro modo, lo que les lleva a la necesidad de moverse con frecuencia y de tener que cambiar el foco de atención constantemente. Este comportamiento les puede crear dificultades para adaptarse a su entorno escolar (bajo rendimiento o fracaso escolar), familiar (problemas de conducta), problemas en las relaciones sociales (rechazo por parte de sus compañeros) o personal (ansiedad, baja autoestima, problemas de sueño).

La intervención que ofrecen los psicólogos y pedagogos de nuestro centro Psicofer tiene como objetivo que el niño aprenda a controlar su comportamiento para prevenir o resolver la situación de inadaptación a su entorno.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies